El Gobierno de Aragón, a través de su Consejería de Agricultura, urge a la calma ante el aumento de casos de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en la región. Aunque la incidencia no supera el 10% en rumiantes salvajes, se han registrado incidentes aislados en las granjas.
Esta afección vírica, que incide principalmente en rumiantes salvajes y no representa un riesgo para los humanos, ha afectado principalmente a ciervos en la reserva natural de Montes Universales en Teruel. De los 2,500 ciervos en la zona, unos 80 han sido afectados, una cifra que se encuentra dentro de los parámetros normales. Actualmente, no hay registros de afectación en gamos y corzos.
Fernando Laguna, director general de Calidad y Seguridad Alimentaria, mencionó que los animales más vulnerables son los más afectados. Sin embargo, una vez superados los síntomas, los rumiantes desarrollan una inmunidad contra el virus. Por otra parte, en lo que respecta al ganado vacuno, el impacto ha sido mínimo.
Los síntomas de la EHE pueden provocar que el animal deje de alimentarse temporalmente, conduciendo a la pérdida de peso. Sin embargo, después de unos días, los animales suelen recuperarse.
El vector de esta enfermedad, un mosquito, llegó a España desde el norte de África en 2022. El primer caso de EHE se identificó en agosto de este año en Cañete, Cuenca, seguido por un ciervo afectado en Teruel.
Para controlar esta situación, se han tomado medidas rápidas como la desinfección directa de los animales mediante pipetas y se evalúan otras soluciones para respaldar al sector ganadero. Además, se está trabajando activamente para controlar la propagación del mosquito vector.
Finalmente, el Gobierno de Aragón reitera que no hay restricciones en cuanto al desplazamiento o consumo de productos de estos animales, ya que no hay riesgo para los humanos. Antes de exportar animales fuera de la Unión Europea o a países sin acuerdos específicos con España, se les realiza un test PCR para asegurar que no estén afectados.