La revolución digital, con todas sus ventajas incomparables, ha dado lugar a una creciente dependencia de las aplicaciones móviles y las redes sociales, particularmente en la comunidad de senderismo. Sin embargo, esta confianza excesiva ha llevado a un aumento alarmante en el número de operaciones de rescate en entornos montañosos, una preocupación señalada por expertos e investigadores.
El seminario celebrado en Eslida, ubicado en Castellón, como parte del Proyecto de I+D sobre la Utilización de las Nuevas Tecnologías por parte de los aficionados al senderismo, brindó un espacio para discutir una preocupante tendencia. Este proyecto, dirigido por la Universidad Católica de Valencia (UCV) y respaldado por el Consejo Superior de Deportes, destaca un problema en crecimiento: el cambio en los comportamientos de los senderistas y los riesgos asociados.
Pablo Vidal, un destacado investigador en este proyecto y profesor en la UCV, señala un «cambio drástico en el comportamiento de los senderistas que visitan parques naturales». Para muchos, las aplicaciones móviles y las redes sociales se han convertido en la única brújula, lo que ha llevado a explorar caminos poco frecuentados o abrir senderos donde no deberían, aumentando así los peligros y las operaciones de rescate.
Una de las soluciones propuestas por Vidal es la adaptación de los sistemas de información en los parques naturales. En un mundo dominado por la digitalización, los centros de interpretación en estos parques están viendo una disminución en su afluencia, mientras que las consultas móviles están creciendo de manera significativa.
Este proyecto, respaldado por el Ministerio de Cultura y Deporte, se enfoca en analizar la influencia de las redes y aplicaciones móviles en la práctica del senderismo. Esta investigación se está llevando a cabo en cinco parques naturales emblemáticos de España, que representan diversas regiones del país.
Este estudio multidisciplinario es el resultado de la colaboración entre varias instituciones académicas de renombre, incluyendo la Universitat de Lleida y la Universidad de Córdoba.
En resumen, mientras que la tecnología móvil sigue siendo una herramienta valiosa para los senderistas, este estudio resalta la importancia de combinarla con una preparación adecuada y un conocimiento real del terreno. En este sentido, encontrar un equilibrio entre el mundo digital y la experiencia en el terreno nunca ha sido tan crucial.