La Cabañeta fue un importante asentamiento romano y que, sin embargo, apenas es conocido fuera de El Burgo de Ebro. Promocionarlo, darlo a conocer y acelerar su recuperación es el objetivo de Vita Urbis, la primera edición del festival que organiza el Ayuntamiento junto con la asociación Asalto.org. Arranca el 20 de mayo pero la actividad se concentra los días 24 y 25.

Intervenciones artísticas, actividades que involucrarán a los vecinos y actuaciones teatrales y musicales integrarán un programa que comenzará este lunes, cuando el artista Daniel Muñoz dará comienzo a la confección de un mural inspirado en el propio yacimiento y situado en la principal avenida del municipio.

Vita Urbis propone una experiencia cultural y festiva en la que la figura de La Cabañeta es el eje conductor de las diferentes propuestas. El proyecto busca transmitir la importancia del yacimiento trabajando desde la memoria, el aprendizaje y la creatividad con diferentes colectivos de El Burgo de Ebro.

La iniciativa cuenta con la participación del grupo amateur de teatro Aelia, el Colegio Público Integrado (CPI) La Cabañeta, la Residencia de Mayores Rey Ardid de El Burgo, la Asociación de Jubilados y Pensionistas y los arqueólogos responsables del yacimiento, Alberto Mayayo y Borja Díaz Ariño.

El concejal de Fiestas, Alejandro Vela, ha destacado la importancia que tiene el festival para el Ayuntamiento de El Burgo en su intención de “dar a conocer al máximo el yacimiento como primer paso para actividades futuras”. El objetivo a largo plazo, según el edil, es “construir un museo del yacimiento a partir del conocimiento adquirido”. Vela recuerda que gran parte de la superficie que ocupa el recinto el suelo de propiedad privada, por lo que “el Ayuntamiento necesita que los vecinos y los propietarios se involucren”.

De hecho, el Consistorio acaba de adquirir un terreno dentro del recinto del yacimiento, que tiene forma rectangular y ocupa unas 20 hectáreas: “Se espera que se comiencen este verano las labores de excavaciones”, ha manifestado el concejal de Fiestas.

UN MURAL EN VIVO ELABORADO EN 5 DÍAS

Una de las actividades más destacadas es la confección de un mural por el artista Daniel Muñoz desde el próximo lunes 20 hasta el sábado 25 en la avenida de Ramón y Cajal (la antigua carretera nacional, que atraviesa el núcleo urbano por el centro), número 118.

Alfredo Martínez, del colectivo Asalto.org, ha explicado que esta iniciativa responde “a la necesidad de trabajar desde el punto de vista artístico con rigor y profundidad, teniendo en cuenta la importancia científica, social y cultural del yacimiento”. De esta forma, el artista analizará la documentación previa, participará en una serie de encuentros con el arqueólogo Alberto Mayayo y observará cómo los diferentes colectivos implicados interactúan. “Al estar aquí presente, el artista tendrá en este proceso previo una inmersión absoluta. Y eso le va a permitir generar un concepto de trabajo y un boceto que a partir del lunes 20 plasmará en el mural”, ha desgranado Martínez.

Por su parte, el arqueólogo Alberto Mayayo ha querido destacar la relevancia del yacimiento de La Cabañeta, “un yacimiento de la época republicana fundado a finales del siglo II a.C”. El arqueólogo ha incidido en que “no hay ciudades republicanas prácticamente que puedan ser trabajadas e investigadas en ninguna otra parte de la península ibérica” como sucede en El Burgo de Ebro.

Los trabajos en La Cabañeta se han llevado a cabo en varias fases y en diferentes espacios. “Ahora trabajamos en el foro de la ciudad, que era como la plaza pública. Su interés radica en que no hay ciudades romanas en las que puedan aparecer foros de origen republicano, porque la mayoría de las fundadas durante este periodo en Hispania se encuentran sepultadas por las ciudades posteriores, como es el caso de la cercana Valencia. La Cabañeta es prácticamente el único foro que se puede excavar entero. Y puede dar mucha información”, ha valorado Mayayo.