Cientos de personas han llenado las calles de El Burgo de Ebro este fin de semana, durante la primera edición del festival Vita Urbis. El evento, diseñado para dar a conocer el importante yacimiento de La Cabañeta, ha sido impulsado por el Ayuntamiento de El Burgo de Ebro junto con la Asociación Asalto.org y con la colaboración de Amazon. Además, ha contado con la participación del CPI La Cabañeta, la Residencia de Mayores Rey Ardid, la Asociación de Jubilados y Pensionistas y los arqueólogos Alberto Mayayo y Borja Díaz Ariño.

La Cabañeta fue un importante asentamiento romano de la época republicana (siglo II a.C) y, sin embargo, es poco conocido fuera de El Burgo de Ebro. Promocionarlo, destacar su relevancia y acelerar su recuperación ha sido el propósito principal de Vita Urbis, la primera edición de un festival que ahora, ante la buena acogida registrada, puede tener continuidad con nuevas ediciones.

El concejal de Fiestas, Alejandro Vela, ha valorado como un “éxito total” la celebración del evento, que ha generado “incluso más participación de la prevista, pese a las altas temperaturas”. “El objetivo era dar a conocer el yacimiento principalmente a los vecinos, pero también a todos los visitantes, a través de un festival artístico con murales especiales y colaborativos, en el que quiero destacar el papel del artista Daniel Muñoz”, ha señalado Vela, para quien este objetivo se ha “conseguido con creces”.

“La gente está deseando que el año que viene se vuelva a repetir”, ha señalado el edil, que ha querido “agradecer a todos los vecinos la colaboración y la participación”, un agradecimiento que ha hecho extensivo “a Amazon, a Asalto.org y a Ibermaq por su vinculación con el proyecto”.

UN GRAN MURAL

La actividad principal del festival ha sido la confección de un gran mural por parte de Daniel Muñoz, que se imbuyó previamente de la vida en El Burgo de Ebro y de las características del yacimiento para después, durante seis días, acometer su elaboración. Una vez concluido, ha constituido el principal foco de atención de Vita Urbis y ha congregado a numerosos vecinos y visitantes en las dos visitas guiadas que se planificaron.

El viernes se abrió el programa de actuaciones propiamente dicho con una interpretación en el CEMUBE, por parte del grupo amateur de teatro Aelia, de El Burgo, de la obra Castra Aelia, en la que se dio a conocer la importancia del yacimiento romano, que fue escenario de leyendas cargadas de amor, pasión y violencia en el contexto de las guerras Sertorias, conducido por Aelio, contrario al emperador Sila.

La jornada del sábado tuvo como uno de los principales puntos de interés la Escuela Municipal Infantil La Cometa, en cuya tapia exterior se llevó a cabo, bajo la dirección de la artista Laura Alloza y con la ayuda del alumnado del CPI La Cabañeta, un mural que tuvo como inspiración al propio yacimiento.

TALLERES Y MERCADILLOS

En la plaza de la Constitución hubo un taller infantil de alfarería, impartido por Sehahechotrizas -taller de cerámica con sede en El Burgo de Ebro- y que ha servido para introducir a los más pequeños, de una forma divertida y lúdica, en algunas de las piezas halladas en La Cabañeta, que han aportado información sobre la importancia que esta ciudad tuvo en su día.

También durante todo el sábado, en la misma plaza, se desplegó un mercadillo de artesanía en el que participaron Bhumi Makrame, Cosicas con encanto, Cuqueta de Lu Art, Es Muy Cristian, El duende de eucalipto, Sehahechotrizas, AntequerArt, Bruixa Tintórea, Corium, 3D Lili, 2dtaytantos, Tu parada Zen, Música con caña, Bergamota y Vainilla, la Asociación Protectora de Animales El Pilar, la Asociación para la Protección y Conservación de La Cabañeta y la Asociación de Combate Medieval Aragón.

Todo esto se acompañó con tres actuaciones: un vermú musical a cargo de Simelasé a mediodía, un concierto de Jazz Hunters a media tarde y la actuación de Tote ‘El Entreverao’ por la tarde-noche. Y se complementó con ‘foodtrucks’ de Soufle y Cateringy MrsDoro, con barras y zonas con mesas para poder disfrutar.