Las empresas son actores fundamentales en la sostenibilidad. El cambio climático y el calentamiento global son el principal problema ambiental del planeta, y las empresas de energías renovables, como Forestalia, son la esperanza de la transición energética, industrial y económica que vivimos.

Las empresas de energía verde tienen que cumplir con toda la normativa, pero, además, predican con el ejemplo, en coherencia con los objetivos sociales y ambientales. Ya no basta con recordar, con razón, que la materia prima de las renovables son recursos limpios e inagotables, como el sol (para la fotovoltaica) o el viento (nuestro cierzo del Valle del Ebro), para la eólica: la prolongada vinculación con el territorio requiere un compromiso empresarial no solo con la generación de beneficios socioeconómicos, sino también naturales y de mejora de ecosistemas.

LAS RENOVABLES, UNA GRAN OPORTUNIDAD

En un marco previo en el que existía una tendencia negativa en las poblaciones de muchas especies, y en el que las actuaciones provenían casi únicamente de fondos públicos, el desarrollo de renovables se revela como una oportunidad.

Forestalia, como otros promotores, está invirtiendo unas cantidades muy considerables para el respeto, conocimiento y mejora de los hábitats, la flora y fauna. Los estudios ambientales, así como la información obtenida del seguimiento ambiental que imponen las declaraciones de impacto ambiental, proporcionan información detallada del comportamiento de las especies y la respuesta de los hábitats frente a la implantación de los proyectos, que permite diseñar las medidas más acordes.

Con todo ello, el objetivo es compatibilizar el desarrollo de energías renovables con la conservación y mejora de la biodiversidad y de los ecosistemas presentes en el medio en el que se implantan.

Una rigurosa vigilancia ambiental, tanto durante la ejecución como en la fase de funcionamiento de las plantas, permite verificar y corregir cualquier cuestión que deba incorporarse. Además de las medidas correctoras, que están orientadas a minimizar los impactos de los proyectos, las medidas complementarias -que se definen en coordinación con la administración competente- van destinadas a la mejora ambiental

En este sentido, Forestalia realiza mejoras de tendidos eléctricos, tanto propios como ajenos; por ejemplo, mediante acuerdos con los ayuntamientos o las empresas locales propietarias y usuarias de esas líneas.

Los acuerdos con propietarios particulares para la realización de rotaciones de cultivos para la generación de hábitat favorables para especies esteparias no solo generan beneficio para los ecosistemas, sino que suponen un complemento para los agricultores, ya que están alineadas con los ecoesquemas de la PAC.

Las prospecciones de flora, la construcción de primillares (para las colonias de cernícalos primillas) o el marcaje y radio seguimiento de rapaces, como buitres leonados o alimoches, son otras medidas adoptadas por Forestalia que proporcionan un acervo de conocimiento de nuestro propio entorno, que permite adoptar medidas más útiles, certeras e inteligentes para la conservación y mejora del medio natural.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Finalmente, las energías renovables están abriendo la puerta a la innovación tecnológica en el campo del medio ambiente y la biodiversidad, enfocados al diseño de dispositivos eficaces para la protección de avifauna y quirópteros que suponen una inversión muy significativa a los promotores, o a la incorporación de la inteligencia artificial para la caracterización de especies, entre otras.

Las energías renovables son la gran apuesta contra la contaminación atmosférica. Se estima que los proyectos propios o participados por Forestalia evitan anualmente la emisión de más de 200 mil toneladas equivalentes de CO2, y que los proyectos en desarrollo sumarán casi cinco millones de toneladas evitadas.

Forestalia avanza para disponer de una creciente cartera propia en operación y construcción, que prevé alcanzar una potencia instalada de 1,2 gigavatios verdes para su gestión directa. Cuanto más completa y mejor sea la red eléctrica para facilitar que esa energía verde llegue a todos los consumidores, incluyendo empresas del territorio, más ventajas competitivas obtendrá Aragón, y más cerca estaremos de la descarbonización global de la economía.

* Este artículo forma parte de un completo especial de medio ambiente en el que han participado una veintena de empresas. Ver el especial completo aquí.