Calanda se encuentra en plena ampliación del polígono de Fuensalada. Es el principal proyecto que el Ayuntamiento tiene entre manos de cara a favorecer la implantación de nuevas empresas en la localidad. Si bien es cierto que la agricultura es la principal fuente de ingresos, la industria tiene una representación cada vez mayor en la economía de este municipio turolense.

Para seguir en la estela de la promoción industrial, el Ayuntamiento lleva a cabo una serie de medidas que favorezcan la implantación de nuevas empresas. Una de ellas es la colaboración directa con la Universidad Politécnica de Madrid así como con otros organismos públicos para analizar el proyecto de implantación y sugerir mejoras que aumenten su valor añadido. «También intentamos favorecer otras posibles colaboraciones que se puedan dar desde el punto de vista más técnico del proyecto», añade Alberto Herrero, alcalde Calanda.

Compagina este cargo con el de parlamentario en el Congreso de los Diputados. «Aprovechamos mi labor en la Comisión de Industria para valorar cualquier modificación legislativa que pudiera afectar o beneficiar al propio proyecto», explica. Desde el consistorio también se aprovecha el conocimiento de otros profesionales que, por cercanía, puedan colaborar para sacar adelante con más facilidad propuestas para implantarse en Calanda.

Por otro lado, el Ayuntamiento calandino facilita terreno y suelo industrial y se hacen las gestiones necesarias incluso con otros particulares que puedan verse beneficiados de su implantación. «Intentamos agilizar lo máximo posible los trámites municipales. Incluso se ha dado el caso de hacer plenos municipales de carácter extraordinario por este motivo», señala Herrero.

Como puntos a favor de la implantación de empresas en Calanda, el Ayuntamiento dispone de terreno municipal y está inmerso en la ampliación del Polígono Industrial Fuensalada. El proyecto incluye la ejecución de viales y servicios de alcantarillado para la posterior segregación en parcelas para la implantación de empresas. «Hacemos un llamamiento a las administraciones públicas para que nos ayuden económicamente a desarrollar este polígono industrial«, señala el alcalde. En este sentido, se está trabajando con la consejería de Industria del Gobierno de Aragón para que Calanda pueda beneficiarse del Fondo de Transición Justa.

Por otro lado, el Ayuntamiento, de la mano del Ejecutivo autonómico, está inmerso en un proyecto de construcción de 16 viviendas unifamiliares para que nuevos pobladores puedan asentarse en Calanda. Esto resolverá el problema de la falta de vivienda aunque la falta de personal cualificado, que afecta a municipios de todo Aragón, es una realidad en Calanda. «La formación de nuevos jóvenes y personas con capacitación está resultando ser un problema para el que, a día de hoy, no existe solución inmediata», indica Herrero.

EL 80% DE LA ECONOMÍA ES AGRÍCOLA

Situada en el Bajo Aragón, la economía de esta localidad turolense es eminentemente agrícola. De hecho, este sector ocupa el 80%. En cualquier caso, la industria ocupa un espacio cada vez mayor y mejor. «Para nuestra villa hoy ya supone algo más del 14% del PIB municipal y lo más importante es que éste número aumenta paulatinamente cada año. Este es un requisito fundamental para que Calanda siga creciendo año a año en número de habitantes», explica Alberto Herrero.

En cuanto a las empresas que se están implantando en Calanda son de distinta índole. «Últimamente las empresas que se están instalando tienen un alto valor añadido. Por ejemplo, hablamos de Sevasa, una empresa que se dedica a la fabricación de cristal tecnológico. También tenemos Magma Composites, que se dedican a hacer piezas para el mundo de la automoción, defensa y aviación, en fibra de carbono», señala el alcalde. Además, se está en trámites para la implantación de un nuevo laboratorio para el desarrollo de soluciones técnicas a partir de fibras vegetales. 

* Este artículo forma parte de un especial de Promoción Industrial en Aragón en el que han participado ayuntamientos, empresas y otras entidades del sector. Ver especial completo aquí.