El sector de la construcción es históricamente uno de los mayores consumidores de recursos naturales y por ello se convierte en un área con una gran oportunidad de mejora en términos de sostenibilidad y aprovechamiento de estos recursos. Es la valoración que hace el COAATZ (Colegio de la Arquitectura Técnica de Zaragoza) con motivo del Día Mundial del Reciclaje.

España se enfrenta a un parque de viviendas envejecido que requiere una adaptación urgente a las normativas y circunstancias actuales. Es por ello por lo que, en el sector de la construcción, la mejor manera de reducir el consumo de recursos naturales es mediante la reutilización de las construcciones actuales a través de su rehabilitación.

LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS COMO SOLUCIÓN SOSTENIBLE

La rehabilitación de edificios no solo prolonga la vida útil de nuestro parque de viviendas, sino que también ofrece una solución sostenible y económicamente viable para la ciudadanía. Este enfoque se alinea perfectamente con la economía circular, una tendencia en crecimiento constante, que promueve modelos de producción y consumo más sostenibles al priorizar la reutilización y el reciclaje de materiales y productos.

Durante estos procesos de rehabilitación de edificios, es crucial prestar especial atención a dos aspectos claves en cualquier proceso constructivo: los materiales que incorporamos al edificio y los residuos que se producen en el proceso constructivo.

Es de vital importancia atender al ciclo de vida de los materiales (ACV) que se incorporan en el proceso constructivo. Esta información se encuentra presente en la Declaración Ambiental de Producto (DAP) que, pese a que aún no está contemplado en la normativa española vigente, tal y como apuntan las nuevas directivas europeas de eficiencia energética (Energy Performance of Buildings Directive), se va a convertir en pieza angular en el futuro de la construcción.

GESTIÓN DE RESIDUOS EN CONSTRUCCIÓN

En la misma línea y en relación con los residuos generados en los procesos de construcción (RCDs), las nuevas ayudas a la rehabilitación promovidas desde la Unión Europea (fondos Next Generation UE) exigen una gestión adecuada de los mismos, promoviendo su reutilización, reciclaje y recuperación en un porcentaje superior al 70%. Es fundamental comprender que los edificios actúan como reservas de materias primas que debemos recuperar cuando finalice la vida útil de nuestras construcciones.

Además, de acuerdo con el Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición de la UE, no sólo debemos gestionar correctamente los residuos generados, sino que además se debe limitar la generación de estos en los procesos relacionados con la construcción y demolición.

Otros aspectos a tener en cuenta para la obtención de las ayudas antes citadas, es la aplicación de criterios de circularidad, según lo establecido en la norma ISO 20887. Esta normativa analiza el diseño de los edificios en cuanto al uso de recursos, la adaptabilidad de los espacios, su flexibilidad y su capacidad para ser desmontables una vez finalizada su vida útil.

Como en cualquier otro sector de la economía, el camino hacia la sostenibilidad en el sector de la construcción se debe basar en tres aspectos fundamentales: reducir el uso de materias primas prestando atención a su ciclo de vida, reutilizar el parque de viviendas actual como principal activo del sector y reciclar todos aquellos residuos generados en nuestros procesos constructivos.

Desde el COAATZ se asesora a profesionales y empresas en las mejores prácticas en cuanto a reciclaje y reducción de residuos en construcción. Además, a través de la oficina de rehabilitación se aconseja el modo de dar cumplimiento a las exigencias de fondos europeos de rehabilitación de edificios en este ámbito. Por otro lado, a través del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, el colegio de Zaragoza ha participado en la elaboración de la guía para la gestión de residuos de construcción en la rehabilitación.

* Este artículo forma parte de un completo especial de reciclaje y economía circular en el que han participado 16 empresas. Ver el especial completo aquí.