Aragón destinará casi 47 millones de euros al Operativo de Prevención y Extinción de Incendios de Aragón (INFOAR) que comenzará su etapa de máxima activación el próximo 15 de junio y que permitirá activar de forma simultánea a un total de 625 efectivos de los más de 1.300 que globalmente participan en el operativo.

En total la inversión prevista para el dispositivo de prevención y extinción de incendios es de 46,74 millones de euros. Además del importe que se transfiere a SARGA para financiar el operativo (28,7 millones), hay una financiación adicional para la contratación de los medios aéreos (4,15 millones); para la inversión en infraestructuras de prevención de incendios, -puntos de agua y pistas por una cuantía de 1,39 millones- y también se van a adquirir 5 vehículos autobomba y un nuevo camión de Puesto de Mando Avanzado -2,77 millones- y se van a invertir 1,34 millones en la construcción y mejora de las bases helitransportadas.

Asimismo, el coste de las distintas guardias que realiza el personal del Gobierno de Aragón para realizar funciones del operativo asciende a 8,41 millones de euros.

Por otra parte, también se realizan inversiones destinadas a la gestión forestal que inciden de manera muy importante en la prevención de los incendios forestales, y que son gestionadas por la Dirección General de Gestión forestal a través del plan anual de inversiones, con tratamientos selvícolas e infraestructuras, por un importe de 1,4 millones de euros, y a través de los Planes Anuales de Aprovechamientos forestales y de los Planes de mejoras de los Montes de utilidad pública.

El consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, la directora general de Gestión Forestal, Ana Oliván, y la jefa de servicio de Gestión de los Incendios Forestales y Coordinación, Maribel Ureta, han detallado el operativo de incendios forestales para esta campaña en rueda de prensa.

COLABORACIÓN Y PRECAUCIÓN

«Pedimos colaboración y precaución a todas las instituciones y a todos los ciudadanos aragoneses para evitar los incendios forestales», ha indicado Blasco.

El consejero ha hecho «un llamamiento a la máxima colaboración» porque «cualquier descuido puede provocar un incendio que luego lamentaremos todos», señalando que 2023 fue «un año extraordinariamente bueno por las condiciones climáticas y porque la falta de viento jugó a nuestro favor», a lo que se suma la profesionalidad del personal de la Administración, de manera que «fue el mejor año de los últimos 20 años«.

Las precipitaciones registradas durante el invierno y la primavera pasadas han sido muy desiguales en el territorio de la comunidad autónoma.

«Con esta situación, la campaña se inicia, a priori, con menor riesgo de ocurrencia de incendios importantes en comparación con la campaña 2023. Sin embargo, se debe prestar especial atención al sureste de la comunidad, más afectado por la sequía y la falta de precipitaciones», ha destallado Oliván.

Ana Oliván ha recalcado que los montes se gestionan a lo largo de todo el año. «Nosotros trabajamos apagando incendios, pero gestionamos los montes todo el año y estamos presentes todos los días», recordando que en España hay una tradición de ingeniería de montes de 175 años de antigüedad.

FASES

Según establece el Plan Anual para la prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales en Aragón las fases de activación de los medios para la campaña 2024 son tres.

La máxima activación se produce del 15 de junio al 15 de septiembre, ambos incluidos; la intermedia, del 15 de marzo al 14 de junio, ambos incluidos, y del 16 de septiembre al 15 de octubre, ambos incluidos. La baja activación comprende el resto de periodos no incluidos en las fases anteriores.

PERSONAL

El operativo INFOAR cuenta con 625 personas trabajando diariamente de manera ordinaria durante la época de máxima activación, distribuidas en los siguientes recursos: un total de 62 brigadas terrestres, de 5 componentes y vehículos todoterreno para su desplazamiento; 8 brigadas helitransportadas, de 5 o 9 componentes y vehículos todoterreno o helicóptero para su desplazamiento.

Hay contratados 2 helicópteros medios y 6 helicópteros ligeros, así como 39 vehículos autobomba, 35 de ellos autobomba tipo 2 -3.500 litros de capacidad- y 4 autobombas tipo 3 -450 litros de capacidad-.

De todas ellas, 32 son propiedad del DMAT y 9 conveniadas con las comarcas. Hay un total de 26 vehículos 4×4 ‘pick-up’ dotados con sistema de extinción; tres equipos de maquinaria pesada -bulldozer- para actuación en extinción; 80 puestos fijos para vigilancia; 330 agentes de protección de la naturaleza (APN) en labores de director de las brigadas y de director de extinción en primer ataque o ataque ampliado -incendios tipo B-.

También 55 técnicos para labores de dirección y gestión técnica de la emergencia; un helicóptero para labores de coordinación de medios aéreos; cuatro salas de coordinación, 3 provinciales y una regional.

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pone a disposición de las Comunidades Autónomas distintos recursos de extinción para apoyo a sus dispositivos, de los cuales se encuentran ubicados en Aragón los siguientes: Una brigada de refuerzo para incendios forestales (BRIF) en Daroca (Zaragoza); un hidroavión Canadair (FOCA) en la base aérea militar de Zaragoza; un avión de coordinación (ACO) en la base aérea militar de Zaragoza; un helicóptero bombardero medio (Bell 412) en la base de Plasencia del Monte (Huesca).

Las cuadrillas realizan trabajos de prevención y se van incorporando paulatinamente al formato de extinción, hasta llegar al 1 de junio con todas las cuadrillas en modo extinción.

El despliegue de los Puestos Fijos de Vigilancia también se desarrolla de forma paulatina, concentrado en los meses centrales de la campaña.

En cuanto a los vehículos para la extinción, tal y como ya se ha detallado, el operativo cuenta, entre medios propios y conveniados con las comarcas y Diputación Provincial de Teruel, con un total de 39 vehículos.

De estos, 35 de ellos son autobombas tipo 2 -con una capacidad media de 3.500 litros- y 4 autobombas tipo 3 -con una capacidad media de 450 litros-.

Además, durante la época de máxima activación, el operativo cuenta con una red de 26 vehículos 4×4 pick-ups dotados con sistema de extinción -bomba de impulsión y depósito de agua de 400 litros de capacidad-.

Cada área medioambiental dispone de uno de estos vehículos, así como el Parque Natural de Ordesa y Monte Perdido, que también dispone de uno. Estos vehículos están asignados a los agentes de protección de la naturaleza.

También durante el periodo de máxima activación, la comunidad autónoma cuenta con el apoyo de tres tractores de orugas bulldozer con disponibilidad completa -uno por provincia- montado sobre camión tractor con plataforma para su despacho inmediato.

En cuanto a los medios aéreos, se cuenta con un total de 9 aeronaves, 1 de coordinación y 8 de ellas asociadas a brigadas helitransportadas. De estas últimas, 6 son helicópteros de carga ligera y 2 de carga media.

CONVENIO DE SARGA

En otro orden de cosas, el consejero ha comentado que «se está negociando el convenio colectivo» de SARGA, que está caducado, y que uno de los temas que más preocupa a la representación sindical es la extensión de los 10 meses de empleo a 12 meses.

Blasco ha llamado la atención sobre la necesidad de preservar la seguridad de los bomberos forestales, tanto empleados de SARGA como APN. «Eso es lo principal», ha zanjado.