El nuevo servicio Bizi, que prácticamente duplicará el actual y contará con bicicletas de pedaleo asistido, comenzará a operar en su primera fase el próximo enero, según ha anunciado hoy la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, junto a la consejera de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes.

El nuevo servicio duplicará casi el actual, pasando de 1.300 a 2.500 bicicletas de pedaleo asistido y de 130 a 276 estaciones de anclaje. Los Fondos Europeos financiarán 2.180 bicicletas y 100 estaciones, y el resto se asumirá con fondos municipales.

El uso de bicicletas de pedaleo asistido y el aumento en el número de estaciones y bicicletas permitirán extender el servicio a todos los distritos de Zaragoza y realizar trayectos más largos. Además, el servicio operará las 24 horas del día, respondiendo a una solicitud de los usuarios.

El sistema funcionará de manera similar al actual Bizi en cuanto al uso de bicicletas y anclajes, pero con la novedad de acceso mediante tarjeta de usuario o a través del móvil, tanto con la aplicación propia como con la aplicación municipal “Mobility as a Service” que está desarrollando el Ayuntamiento.

Chueca ha explicado que el abono anual del nuevo Bizi seguirá siendo muy asequible y que durante el primer año, hasta completar la implantación, habrá una tarifa reducida. Los actuales abonados a Bizi (unos 12.000) recibirán una invitación preferente para reservar su plaza en el nuevo sistema y se les devolverá la diferencia del abono no gastado al cambiar al nuevo servicio.

Se ofrecerán bonos anuales, así como opciones para usos esporádicos, pensando en turistas o personas que quieran utilizar el servicio ocasionalmente. La planificación prevé que a principios de enero estén disponibles las primeras 100 estaciones con 1.000 bicicletas, con la implementación total del contrato para finales de 2025.

Chueca ha recordado que “este servicio significará un gran salto adelante en la movilidad pública y sostenible en Zaragoza, una labor en la que seguimos trabajando en varios frentes complementarios”. Chueca ha resaltado que “la red de carriles bici, que sigue creciendo, y este nuevo servicio, mejorarán las alternativas para este tipo de movilidad individual, que queremos que se integre con garantías y seguridad en toda la ciudad”.

La transición entre sistemas, que se realizará a finales de año, durará pocas semanas y durante ese periodo no habrá servicio temporalmente. El principal reto logístico será la conexión eléctrica de las estaciones, para lo cual los servicios de Movilidad Urbana e Infraestructuras están trabajando coordinadamente.

Las bicicletas de pedaleo asistido pueden usarse también sin apoyo eléctrico, y con asistencia, su velocidad máxima estará limitada a 25 kilómetros por hora. Habrá un tiempo de uso máximo de 2 horas, penalizando económicamente el uso superior a 60 minutos para evitar que una bicicleta sea acaparada por una única persona durante demasiado tiempo.