La despoblación ha sido una constante en las zonas rurales españolas durante décadas, originando la conocida como ‘España Vaciada’. Según un informe del Ministerio para la Transición Ecológica de 2019, el 48,4% de los municipios españoles están en riesgo de despoblación, con un preocupante 82,4% de los municipios con menos de cien habitantes por kilómetro cuadrado. Estas cifras reflejan una realidad que amenaza con la desaparición de una parte importante del país si no se implementan políticas efectivas para revertir esta tendencia.

INICIATIVAS PARA REPOBLAR EL MUNDO RURAL

Conscientes de esta problemática, tanto los ayuntamientos como las administraciones públicas han lanzado una serie de medidas para repoblar los pueblos y atraer a gente joven al medio rural. Una de las principales estrategias del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha sido la creación de subvenciones. Con una inversión de 16,2 millones de euros destinados a las entidades locales en la España vaciada, y asignaciones adicionales de 1,2 millones de euros para entidades sin ánimo de lucro y 2,6 millones de euros para fomentar la actividad económica y el emprendimiento rural, se busca revitalizar estas áreas con un enfoque particular en mujeres y jóvenes emprendedores.

AYUDAS POR VIVIR EN PUEBLOS

Dentro del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, se incluyen varias ayudas para jóvenes menores de 35 años que deseen comprar una vivienda en municipios con menos de 10.000 habitantes. La subvención puede alcanzar los 10.800 euros, con un límite del 20% del precio de adquisición, siempre que este no supere los 120.000 euros. Los requisitos específicos para acceder a estas ayudas varían según el organismo que las conceda, pero generalmente consideran el número de habitantes del municipio, el valor de la vivienda y su uso.

AYUDAS ESPECÍFICAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Asturias: Ofrece ayudas para la compra o rehabilitación de vivienda habitual en zonas con riesgo de despoblación, dirigidas a jóvenes menores de 35 años, familias numerosas o monoparentales.

Castilla y León: Presenta una ayuda para menores de 36 años que quieran comprar una casa en municipios con menos de 10.000 habitantes, o 3.000 si están a menos de 30 kilómetros de una capital de provincia. También ofrece un descuento del 20% en la compra de vivienda pública rural y un aval para obtener una hipoteca de hasta el 97,5% del valor del inmueble, con un precio máximo de 240.000 euros.

La Rioja: A través del Plan Revive, se ofrecen ayudas para personas de hasta 45 años que deseen acceder a una vivienda en municipios con una población igual o inferior a 5.000 habitantes. La cuantía de la ayuda varía según el tamaño del municipio, con un tope de hasta el 40% del coste de la vivienda.

Orense: El proyecto Ourense Rural es Vida, con un presupuesto de 150.000 euros provenientes de los ‘Fondos Next Generation’, busca fomentar el emprendimiento, el teletrabajo y revitalizar las localidades gallegas en riesgo de despoblación.

Murcia: Los jóvenes menores de 35 años pueden acceder a una ayuda económica de hasta 10.800 euros para la compra de viviendas en municipios con menos de 10.000 habitantes, limitada al 20% del valor de adquisición.

POLÍTICAS DE APOYO AL EMPRENDIMIENTO RURAL

Además de las ayudas para la adquisición de viviendas, el apoyo al emprendimiento rural es crucial para la revitalización de la España vaciada. Fomentar la actividad económica y crear oportunidades laborales en las zonas rurales es una prioridad para atraer a nuevos habitantes y retener a la población existente.

El MITECO ha destinado 2,6 millones de euros específicamente para este propósito, con un enfoque particular en mujeres y jóvenes emprendedores. Estos fondos se utilizan para apoyar proyectos innovadores que puedan dinamizar la economía local y proporcionar empleos sostenibles. Los proyectos pueden abarcar desde la agricultura ecológica hasta el turismo rural, pasando por la artesanía y los servicios tecnológicos.

RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA ‘ESPAÑA VACIADA’

A pesar de las medidas adoptadas, los desafíos para combatir la despoblación son significativos. La falta de infraestructuras, servicios básicos y oportunidades laborales son obstáculos que deben superarse para lograr una repoblación efectiva. No obstante, la creciente tendencia hacia el teletrabajo y el interés por una vida más tranquila y sostenible pueden convertirse en oportunidades para las zonas rurales.

Las políticas de apoyo y las subvenciones son un paso importante, pero es necesario un enfoque integral que incluya la mejora de las infraestructuras, el acceso a servicios de calidad como la educación y la salud, y la creación de un entorno favorable para el emprendimiento. La colaboración entre el gobierno, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las organizaciones no gubernamentales será clave para asegurar un futuro prometedor para la España vaciada.

UN FUTURO ESPERANZADOR

Estas iniciativas muestran un esfuerzo significativo por parte de las administraciones para frenar la despoblación y revitalizar las zonas rurales de España. Sin embargo, el éxito de estas medidas dependerá de su implementación efectiva y de la respuesta de la población joven. La España Vaciada tiene el potencial de convertirse en una España revitalizada si se logran consolidar estas políticas y atraer a nuevos habitantes que aporten vida y dinamismo a los municipios rurales.

Con las inversiones adecuadas y un compromiso continuo, es posible que las zonas rurales vuelvan a florecer, convirtiéndose en lugares vibrantes y llenos de oportunidades para las generaciones futuras.