Su excelente ubicación, en el eje de Zaragoza-Madrid, el AVE, la oferta de ocio y deportiva sumado a unos precios de vida menos elevados que en una gran ciudad hacen de Calatayud el lugar idóneo para que las grandes empresas se instalen. Consciente de ello, el Ayuntamiento trata de promocionar todo este potencial y de dar las mayores facilidades posible. En esta línea, el principal proyecto en marcha es la ampliación del polígono de La Charluca, dando así solución a la falta de suelo industrial.

Con 20.000 habitantes, Calatayud es capital de una comarca donde viven 36.000 personas. En la zona hay empresas de todo tipo, especialmente del sector servicios. Pero la industria no se queda atrás, destacando el sector agroalimentario, que representa un 19% de la actividad económica. Le sigue, con un 17%, el de la madera y el corcho, el papel y las artes gráficas. Un 11% lo ocupa la metalurgia y fabricación de productos metálicos y un 10% la industria textil.

El alcalde de Calatayud, José Manuel Aranda, visita la redacción de HOY ARAGÓN para hablar sobre promoción industrial. Por qué la localidad es atractiva para el asentamiento de empresas o cuáles son los principales retos a los que se enfrenta son algunas de las cuestiones tratadas.

PREGUNTA. ¿Qué supone para Calatayud la implantación de la nueva oficina Acelera Pyme de CEOE Aragón?

RESPUESTA. Desde hace tiempo hemos entendido que las organizaciones empresariales generan dinamización económica y empresarial. El asociacionismo dentro del empresariado es muy importante porque no se puede caminar solo. CEOE Aragón es un vehículo importante para dinamizar a los industriales de Calatayud.

¿Qué hace a Calatayud atractivo para el asentamiento de empresas?

Tenemos un cuaderno de trabajo que es nuestra guía y pretendemos divulgarlo en los distintos ámbitos. Partimos de una buena base histórica, de comunicaciones, de patrimonio, turismo, sanitaria y educativa. Y, por supuesto, nuestra situación estratégica hace que Calatayud sea un lugar que invita a invertir. Ahora lo que necesitamos es que la digitalización se extienda hacia el corredor del Henares y eso tiene que pasar por Calatayud, ya que es nexo de unión entre Zaragoza y Madrid. Son las dos zonas de desarrollo estratégico más importantes de España.

¿Cómo se favorece desde el Ayuntamiento la implantación de empresas?

Dentro de las limitaciones que tiene un Ayuntamiento, tenemos incentivos no solo económicos, sino también algunos adicionales, como la exención de licencias. Además, tratamos de buscar el apoyo del Gobierno de Aragón para que nuestros proyectos se beneficien de los incentivos regionales.

¿Qué problemas podrían encontrar los interesados a la hora de apostar por la promoción industrial en el municipio?

El principal problema era la falta de suelo industrial pero ya tenemos en marcha un PIGA que se encuentra en fase de delimitación jurídica del terreno, entre Calatayud y Paracuellos de Jiloca. Desde el Ayuntamiento, de la mano del Gobierno de Aragón, se está trabajando en esta línea y también dándonos a conocer a través de entes empresariales y de medios de comunicación. Es la mejor forma de que las empresas piensen en Calatayud y vean el potencial que tiene la ciudad.

¿En qué estado se encuentra este proyecto de ampliación del polígono de La Charluca?

El proyecto consiste en una ampliación de 700.000 metros cuadrados (unos 400.000 en el término de Calatayud y el resto en el de Paracuellos). Los dos municipios vamos de la mano, mirando por el futuro de la comarca y aprovechando la buena ubicación. Esperamos que este mes de junio sea posible llevar a cabo la delimitación jurídica de los terrenos y ponerlos a buen recaudo, para que nadie especule con ellos. Luego se irán desarrollando el resto de fases del PIGA y esperamos dar un paso de gigante con ello.

A falta de una ley de polígono, ¿se está trabajando de forma conjunta con Fepea?

Sí, en abril de este año se firmó un convenio con la Federación de Polígonos Industriales de Aragón (Fepea) por el que Calatayud se incorpora al sistema de la federación, que contará con una base de datos sobre polígonos industriales, zonas e infraestructuras empresariales de la ciudad, tanto públicas como privadas. También se va a hacer un censo de las empresas instaladas y su actividad. Por otro lado, el Ayuntamiento destina anualmente una partida a renovar aceras, acometidas de agua o renovación de tuberías.

¿Qué parte de la economía de Calatayud ocupa la industria?

En Calatayud el sector servicios es el más potente pero también empieza a ser incipiente la industria del automóvil o la biotecnología. La construcción también hace una aportación importante por lo que se trata de un equilibrio de muchos sectores. 

En los últimos años hemos pasado de no trabajar nada en el sector de los auxiliares para automóvil y ahora hay 250 trabajadores. Y van en aumento. Se está planteando la ampliación de una empresa que trabaja la inyección de plástico así como de otra del sector de la celulosa que supondrá una inversión de 4,5 millones de euros y 20 puestos de trabajo.

¿Qué otros factores hacen que Calatayud sea atractivo no solo para implantar una empresa sino también para trabajar y vivir?

En Calatayud tenemos infraestructuras deportivas, como un campo de golf de 18 hoyos, infraestructuras de transporte, educativas… Además, hay varios proyectos de vivienda en marcha, tanto de nueva construcción como de ayudas para mejorar la eficiencia energética. Fiscalmente es una ciudad atractiva y es más barata que otras más grandes.

En definitiva, Calatayud es una ciudad con alta calidad de vida, mucha actividad cultural y también de ocio. Todo ello sin olvidar que se ubica en un punto muy bueno entre Zaragoza y Madrid y que, gracias al AVE, se puede llegar fácilmente desde otros puntos de España.

* Este artículo forma parte de un especial de Promoción Industrial en Aragón en el que han participado ayuntamientos, empresas y otras entidades del sector. Ver especial completo aquí.