Situado a apenas 30 kilómetros de Zaragoza, el municipio de Fuentes de Ebro se encuentra en el único eje que, por el momento, no tiene acceso por autovía a la capital aragonesa. Una situación que, si todo va según lo previsto, se resolverá a finales de 2025, cuando terminen las tan demandadas obras de la A-68. Un proyecto que, para la alcaldesa, María Pilar Palacín, marcará un antes y un después en el sector industria de la localidad.

HOY ARAGÓN entrevista a la primera edil para hablar de los retos, carencias y oportunidades que tiene Fuentes de Ebro en materia de promoción industrial.

PREGUNTA. ¿Qué supondrá la incorporación de Fuentes de Ebro a la A-68?

RESPUESTA. Las obras en la A-68 y la rotonda de entrada y salida de Zaragoza facilitará que estemos a 15 minutos de la ciudad. Hasta el momento, la N-232 era la única vía de acceso a la capital aragonesa que estaba sin desdoblar y la A-68 supondrá un verdadero desarrollo industrial para Fuentes de Ebro. Los polígonos El Espartal y La Corona asisten a la implantación o la ampliación de empresas y el ayuntamiento trabaja para que ese crecimiento industrial continúe en el término municipal.

¿En qué estado se encuentran los polígonos?

El polígono de La Corona está completo por lo que estamos ya conversaciones muy en serio para ver por donde puede crecer industrialmente el municipio de Fuentes que, evidentemente, va a seguir el siguiente en crecer industrialmente en cuanto esté la A-68. Las nuevas implantaciones de empresas son un revulsivo y han surgido al albor tanto de esta vía como del crecimiento agrícola de la población. Estamos convencidos de que la A-68 y el propio crecimiento industrial de Aragón traerá más actividad a Fuentes.

¿Qué porcentaje de la economía de Fuentes supone la industria?

Con los nuevos regadíos, que ocupan 1.800 hectáreas, la economía se centra más en la agricultura pero este sector va parejo a la industria. En cualquier caso, Fuentes es un municipio con la economía muy diversificada, tanto en servicios como en agricultura y empresas.

¿Qué tipo de empresas se implantan en la localidad?

Tenemos La Baturrica, que ha contratado a un número importante de personas; Químicas del Nalón, que se está instalando en estos momentos; Veolia, que ha empezado ahora con la contratación; Almendras de La Mancha, que se ha instalado en Fuentes a raíz del movimiento que hemos tenido con el regadío… Además, dentro del sector de las renovables hay siete parque fotovoltaicos y otros de aerogeneradores en construcción.

¿Qué problemas se encuentra el Ayuntamiento a la hora de apostar por la promoción industrial en el municipio?

La problemática con la que nos hemos encontrado siempre son las comunicaciones por carretera con Zaragoza y esto es importantísimo porque sin comunicaciones no hay progreso y las empresas se van donde hay poca distancia. Por otro lado, tenemos ARA -1, el AVE, ferrocarril…

Actualmente tenemos una población estable de 4.800 habitantes y en cuanto la A-68 esté en rendimiento tendremos déficit de viviendas. En previsión, ya hemos puesto suelos a disposición del Gobierno de Aragón para llegar a acuerdos en planes de promoción de viviendas. En cuanto a servicios, tenemos centro de salud, instituto, educación desde los cero años… Somos centro de comercio de la zona, con grandes superficies y también pequeño comercio de cercanía tanto en alimentación como en textil. Todo esto hace que no seamos un pueblo dormitorio.

¿Hay personal cualificado en la zona?

Con una tasa de paro por debajo de la media de Aragón es difícil encontrar trabajadores tanto cualificados como no cualificados. Para tratar de solucionarlo, hace ya cuatro cursos escolares que tenemos un grado medio de Electromecánica y ahora hemos solicitado a Educación tener uno de Robótica para poder compaginarlo. En este instituto se hace la Formación Profesional Dual, lo que no solo es bueno para nuestras empresas, sino también para las de los polígonos de El Burgo y de Pina de Ebro.

¿Cómo se favorece desde el Ayuntamiento la implantación de empresas en la localidad?

En la ordenanza número 7 se recogen bonificaciones del 30% en obras de implantación de nuevas empresas en polígono industrial que generen puestos de trabajo y ampliación ó reforma de las ya existentes. Por otro lado, las empresas se pueden bonificar un 20% de las inversión en implantación de energías renovables en las empresas. También hay ayudas para obras en negocios de autónomos (un 50%).

* Este artículo forma parte de un especial de Promoción Industrial en Aragón en el que han participado ayuntamientos, empresas y otras entidades del sector. Ver especial completo aquí.