Durante la mañana de este jueves el Hábitat Sella de Villanueva de Gállego está acogiendo el Foro Sella 2024. Promovido por el Foro Industria y Energía, CEOE Aragón, Forestalia, Opina 360 y el Clúster de Energía de Aragón, en este espacio se está hablando de transición energética con las empresas más punteras del sector.

Tras la inauguración oficial por parte del ministro de Industria, ha tenido lugar una mesa redonda sobre el papel de España en el nuevo entorno de sostenibilidad energética de Europa. Entre otros, ha intervenido Fernando Samper García, CEO de Desarrollo eólico y solar de Forestalia; y Pedro Machín, presidente del Clúster Energía de Aragón. Como moderador, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza, Julio Tejedor, ha aportado una perspectiva geoestratégica. También han intervenido José Ignacio Lallana, de Red Eléctrica; el general Miguel Ángel Ballesteros, ex director del departamento de Seguridad Nacional del Gobierno de España; y José María Lasalle, ex secretario de Estado de la Sociedad de la Información y Agenda Digital.

Previamente, Mark Jacobson, profesor de la Universidad de Stanford y autor del libro “No Miracles Needed. How Today´s Technology Can Save Our Climate and Clean Our Air” ha tratado en su intervención cómo llevar a cabo la transición a una energía limpia y renovable y a un almacenamiento sin recetas milagrosas.

LOS 3 GRANDES PROBLEMAS

El experto ha asegurado que el mundo necesita emprender una transición energética para abordar la contaminación del aire, el calentamiento global y la inseguridad energética, identificando estos como los tres principales problemas a resolver. “En todo el mundo, 7,4 millones de personas mueren cada año a causa de la contaminación del aire. El calentamiento global ya está causando daños enormes. Los combustibles fósiles son recursos limitados y se acabarán; es necesario reemplazarlos para evitar la inestabilidad económica, social y política”, ha señalado.

Jacobson considera que para resolver estas tres problemáticas es necesario electrificar casi toda la energía y proporcionar electricidad con fuentes limpias y renovables, como eólica, hídrica y solar.
“Tenemos el 95% de las tecnologías que necesitamos para resolver los problemas. Las que no tenemos, las sabemos hacer”, ha defendido.

Respecto a España, y centrándose en su informe “Una solución al calentamiento global, la contaminación del aire y la inseguridad energética en España”, el profesor de la Universidad de Stanford calcula que una transición reduciría las necesidades de energía en un 57,6%, disminuiría los costos anuales de energía en un 64,2%, reduciría los costos anuales de energía más salud y clima en un 88,3%, salvaría 8.600 vidas por año debido a la contaminación del aire y crearía 203.000 empleos más a largo plazo y a tiempo completo. Además, indica que España utiliza sólo el 0,1% del suelo para la huella de energía solar a gran escala y el 0,6% para el espacio entre turbinas eólicas.

En una segunda mesa de debate se ha hablado de buenas prácticas en cuestión de gestión energética renovable como polo de atracción industrial. Sobre el escenario ha intervenido David Blázquez, de AWS, que ha hecho hincapié en el anuncio hecho este miércoles sobre la importante inversión de la multinacional en Aragón. Le ha acompañado en el coloquio Carlos Manau, de Bon Àrea, quien ha hablado sobre por qué se eligió la localidad de Épila para la instalación de un centro alimentario de Guissona. «Hemos encontrado el emplazamiento perfecto y el espacio renovable que necesitábamos», ha señalado.

También han intervenido Blanca Losada, presidenta de Fortia Energía; e Ignacio Cortés, energy coordinator de Stellantis.

De una forma u otra, todos los protagonistas de esta jornada han coincidido en señalar que Aragón es el epicentro de la transición energética que no es futuro, sino presente. La Comunidad goza de las mejores condiciones climáticas y de los recursos necesarios para que energía e industria se den la mano, aten lazos y se alíen para liderar una revolución verde que es obligatoria.