Las montañas han sido durante mucho tiempo lugares de veneración y simbolismo, donde las cruces y otros monumentos colocados por nuestros antepasados han dejado una huella duradera. Sin embargo, hoy en día estos elementos son objeto de actos vandálicos que reflejan una falta de respeto hacia las tradiciones montañeras.

Si bien es cierto que las cimas no deben llenarse de más elementos que los necesarios, también es fundamental respetar y preservar los que ya existen. Las federaciones de montañismo actuales disponen de normativas para regular estos asuntos y se esfuerzan por aplicarlas.

La primera referencia documental sobre la colocación de cruces en montañas proviene del Papa León XIII a finales del siglo XIX. Este papa propuso erigir cruces en los montes como una forma de conmemorar el comienzo del nuevo siglo XX, aunque ya existían algunas cruces antes de esta petición.

Este acto se convirtió en una costumbre moderna y fue llevado a cabo por comisiones religiosas locales, que se encargaron de erigir estas estructuras significativas en las cumbres de las montañas más destacadas.

Las cruces se colocaban en los lugares más altos y temidos, a menudo considerados mágicos o sagrados. Estas cruces, junto con ermitas y otros símbolos religiosos, eran construidas bajo la advocación de santos y en lugares visibles desde los caseríos, para que los habitantes pudieran santiguarse al salir de sus hogares cada mañana.

Las cruces en las montañas se pueden clasificar en dos categorías principales: religiosas y civiles.

LAS CRUCES RELIGIOSAS

  1. Indicadoras de santuarios o ermitas cercanas: Servían para anunciar la existencia de un lugar de culto próximo.
  2. Guías para peregrinos: Actuaban como señales en rutas de peregrinación.
  3. Final de un vía crucis: Marcaban el término de un recorrido de devoción.
  4. Perpetuación de ermitas desaparecidas: Indicaban donde una ermita había existido.
  5. Conmemoración de fallecimientos: Señalaban el lugar de la muerte de una persona.
  6. Santificación del comienzo del siglo XX: Eran símbolos de un nuevo inicio espiritual.

LAS CRUCES CIVILES

  1. Conmemoración de acciones bélicas: Recordaban eventos militares significativos.
  2. Celebración de aniversarios: Marcaban fechas importantes.
  3. Soportes para buzones montañeros: Facilitaban la comunicación entre montañeros.

TRADICIONES DESAPARECIDAS

Hubo una hermosa tradición, casi desaparecida hoy en día, de instalar belenes en las cumbres durante la Navidad. Estos belenes duraban lo que las condiciones atmosféricas permitían y eran motivo de celebración y alegría para quienes coronaban el monte en esas fechas festivas.