Tener la innovación siempre en el horizonte es lo que ha llevado a muchas compañías a diferenciarse de los demás y a hacerse un hueco en el mercado. Ser vanguardista y querer ir siempre un paso más allá es, habitualmente, garantía de éxito. Éxito como el de estas cuatro empresas que destacan por ser innovadoras y estar en continua mejora. Se trata de Meglabok, Sphere, Infinitia y FCC, cuyos representantes han participado en una mesa de debate en la redacción de HOY ARAGÓN.

Megablok es una empresa familiar aragonesa que se ha posicionado como líder de la fabricación y venta de taquillas a medida. Enrique Villaverde es su director general es uno de los participantes de la mesa de debate. «Todos nuestros departamentos están siempre en escucha activa del mercado porque surgen nuevas necesidades y requerimientos. La innovación influye en todos los procesos. Para poder competir tienes que buscar siempre nuevas características y procesos. Si no estás ahí es una pérdida de oportunidad», reflexiona.

La innovación está presente en todas las decisiones de la empresa. «Primero pensamos el producto que queremos fabricar y después cómo poder hacerlo, porque generalmente no existe la máquina necesaria. Esto no es en absoluto normal», asegura Villaverde.

En Sphere, la innovación también forma parte de su ADN. La empresa, con sede en Pedrola, lleva en activo 62 años, dedicada al sector del plástico. Desde hace 45 forma parte de un grupo francés. «En nuestro caso, la innovación va de la mano de la sostenibilidad. Innovamos en el ciclo de vida del producto para poder darle un valor añadido a algo como puede ser una bolsa de plástico», explica Sergio Fernández, director de Sostenibilidad en Sphere.

«Para ser competitivos en el mercado tenemos que ser atractivos desde otro valor que no sea el precio porque con el plástico de China no se puede competir», reflexiona Fernández. Uno de los proyectos que tienen en marcha consiste en el estudio de un tipo de plástico que sea biodegradable en el mar y sirva de alimento para los peces. «Es un tema que hace años no se pondría ni encima de la mesa», puntualiza.

Javier Sanz, CEO de Infinitia, está de acuerdo con el representante de Sphere en que la clave del éxito está en la diferenciación. Su empresa es una consultoría que ayuda a otras a conseguir sus objetivos y la innovación es su principal herramienta. «Vivimos de la innovación. Tenemos varias líneas de negocio y la ingeniería forense es la principal. Los fabricantes de productos tienen que aportar un punto más para que sea diferente», señala Sanz. Uno de los casos de éxito es una empresa de perfumes que revolucionó el mercado con una impresora de fragancias.

INNOVACIÓN PARA FACILITAR LA VIDA A LA PERSONAS

En el caso de FCC Medio Ambiente, cuarto participante en esta mesa de debate, la innovación se enfoca a hacer más fácil la vida de las personas, tanto de sus propios trabajadores como de los ciudadanos. La empresa gestiona la limpieza y la recogida de residuos de Zaragoza. «Nos centramos no solo en las personas sino también en la ciudad y en el medio ambiente», explica Elena Pastor, jefa de servicio de FCC. Para ella, para una empresa como la que representa, que sale todos los días a la calle, la innovación es «vital». Esto se materializa en que el 35% de sus flota son vehículos eléctricos y el 55% de GNC (gas).

Actualmente, el departamento de I+D+i de FCC trabaja en varios proyectos como el de implantación de una barredora-baldeadora que es totalmente eléctrica y que operaría de forma autónoma. «Esto facilita el trabajo a empleados no solo en su rutina diaria, sino también porque evita riesgos o posibles accidentes», explica Pastor. Además, se está trabajando también en un vehículo recolector híbrido con batería y de hidrógeno y en bolsas hechas a partir de basura orgánica.

El plan de FCC es que en 2050 el 1% de la cifra de negocio se destine a innovación. Una decisión que comparten el resto de integrantes de la mesa. «Una cuenta de resultados en la que no esté presente la innovación es un error. Si la dejas de lado, te quedas atrás», asegura Sergio Fernández (Sphere). En la misma línea habla Javier Sanz, de Infinitia: «La innovación, claramente, tiene que afectar a la cuenta de resultados. Si no, es investigación y eso se hace en las universidades. El conocimiento tiene que bajar a un desarrollo, a un tangible. Si no, la innovación no es sostenible en el tiempo».

Ambos coinciden también en que la innovación va de sinergias. «Debe entenderse como un concepto abierto para que las empresas se nitran de start-ups, de centros tecnológicos o incluso de sus propios competidores para aliarse contra un enemigo más grande», explica Sanz.

Megablok, Sphere, Infinitia y FCC son cuatro casos de empresas que o bien viven de la innovación, como Infinitia, o crecen gracias a ella, como las otras tres. Desde Aragón, son ejemplo de cómo en España se están dando pasos en un terreno en el que, hasta ahora, eran otros países los que llevaban la batuta. «Innovamos más que otros pero nos callamos más», señala el representante de Sphere. Al igual que el director general de Megablok y la jefa de servicio de FCC, explican que han asistido a ferias internacionales en las que se anunciaban como novedades tecnologías que ellos ya estaban empleando.

Para el CEO de Infinitia, en cambio, España sigue siendo un país más de fabricantes. «Se innova más en Alemania, Francia o Reino Unido. Sí hay casos de pequeños éxitos pero percibo que se innova todavía poco, ya sea por los recursos o porque las sedes de las grandes empresas están en otros países», reflexiona.

* Este artículo forma parte de un completo especial de Innovación elaborado por HOY ARAGÓN en el que han participado 24 entidades. Ver el especial completo aquí.