Más de 60 centros educativos públicos de Aragón han manifestado su inquietud ante la falta de personal prevista para el próximo curso escolar. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha estimado que pueden faltar hasta 300 docentes en infantil y primaria, mientras que CGT y CCOO denuncian los recortes educativos, advirtiendo que la previsión de cupo es manifiestamente insuficiente.

Según estas organizaciones, no se podrá garantizar una enseñanza individualizada e inclusiva de calidad, afectando especialmente al alumnado más vulnerable debido a la reducción de horas de atención.

Las críticas por la reducción de profesorado han generado cifras alarmantes, con estimaciones que oscilan entre 300 y 500 docentes menos para el próximo curso. La CSIF, CGT y CCOO han anunciado una serie de movilizaciones en respuesta a esta situación. CGT y CCOO han convocado concentraciones para el miércoles 12 de junio a las 18:00 en Zaragoza y Teruel, mientras que CSIF ha anunciado protestas a nivel nacional ante el Ministerio de Educación el 20 de junio.

Mónica de Cristóbal, responsable de Educación de CSIF Aragón, criticó el diseño de las plantillas por parte del Departamento de Educación, dirigido por la consejera Claudia Pérez Forniés, describiendo la metodología como «encorsetada» y «cuadriculada», y acusando al departamento de tratar a los alumnos como números. Según De Cristóbal, no se está teniendo en cuenta la diversidad de los centros, lo que perjudicará la calidad de la educación.

«Cada vez nos encontramos con más alumnos con necesidades de apoyo educativo, con diagnóstico TEA u otras problemáticas. Y es imprescindible dotar de más personal para atender con calidad educativa esta realidad diversa», subraya Mónica de Cristóbal.

Las denuncias de los sindicatos resaltan que en un centro de dos vías se pierde una media de 30 horas semanales de atención directa al alumnado, lo que equivale a más de un docente completo. Los recortes no solo afectarían a la educación primaria, sino que la situación podría ser más grave en las escuelas de secundaria, aumentando la precariedad en la que operan los centros educativos.

Desde la semana pasada, numerosas concentraciones se están llevando a cabo en muchos centros educativos para exigir la detención de estos recortes y garantizar una educación pública de calidad. CGT y CCOO han hecho un llamamiento a familias, alumnado, docentes y equipos directivos para que se sumen a las movilizaciones, reivindicando unas condiciones dignas y un cupo acorde a las necesidades de atención del alumnado.

Los sindicatos también han criticado la aparente contradicción de la administración, que presume del desarrollo de programas y de la innovación pedagógica en los centros, mientras recorta los recursos necesarios para una implementación efectiva. Advierten que si no se revisan los cupos y se aumenta la dotación horaria, continuarán con las movilizaciones sin cesar.