El trayecto desde Zaragoza hasta Salou, Cambrils o Peñiscola es un clásico veraniego desde hace medio siglo. Cada año, miles de aragoneses eligen la costa tarraconense o castellonense para sus vacaciones, ya sea por segundas residencias o alquileres temporales, atraídos por la posibilidad de disfrutar del verano junto a familiares y amigos.

Y eso siempre trae una pregunta con tanto tránsito de veraneantes: ¿dónde están los radares yendo a Salou, Cambrils o Peñiscola? Precisamente, en el ámbito de los radares de tráfico, España se posiciona como líder mundial tanto por el número de equipos en funcionamiento como por la tecnología avanzada que incorporan.

Este dominio tecnológico se hace especialmente patente en Cataluña, región que desde 1997 tiene transferidas las competencias de tráfico, otorgando al Servicio Catalán de Tráfico el control total sobre la circulación, sanciones y medidas de control más allá de los límites marcados por la DGT.

Cataluña destaca por su densidad de radares, con aproximadamente un radar cada 16 kilómetros de carretera, una cifra considerablemente menor en comparación con el promedio nacional de un radar cada 50 kilómetros. Esta infraestructura ha resultado en una recaudación por multas de tráfico que alcanzó los 100 millones de euros en 2022, contrastando con los ingresos generados en el resto de España, excluyendo al País Vasco, que fueron inferiores a los 500 millones de euros.

La implementación de tecnología de última generación es una práctica común en Cataluña. Recientemente, el director del organismo autonómico equivalente a la DGT, Ramón Lamiel, destacó la puesta en marcha de nuevos radares que marcan un hito en la innovación tecnológica. Estos radares, similares a los Pegasus utilizados por la DGT pero mejorados, están instalados en helicópteros y permiten una fiscalización más eficiente y rápida del tráfico.

Según Lamiel, durante los vuelos de prueba, estos nuevos radares han sido capaces de sancionar a hasta ocho conductores por hora. La sofisticación de estos dispositivos no tiene precedentes en España y promete incrementar significativamente las tasas de multas emitidas. Actualmente, estos radares están homologados y se espera que durante el mes de junio entren en pleno funcionamiento en Cataluña. Concretamente, en los tramos de circulación que irán a la Costa Dorada es donde más se insistirá en este nuevo radar, debido al flujo de circulación que hay

Además, Lamiel reveló que el Servicio Catalán de Tráfico está en proceso de homologación de drones equipados con radar de velocidad. Sin embargo, este proceso es más extenso y complejo debido a las regulaciones vigentes que aún no permiten la operación de drones con fines de vigilancia en territorio español.

LAS CARRETERAS PARA IR A SALOU: ¿CUÁL ES LA MEJOR?

Para quienes prefieren la ruta más rápida y común, el viaje en coche dura alrededor de dos horas y media por la autopista AP-2, tomando la salida en Montblanc hacia la C-14 que lleva directamente a Salou, pasando por Reus. En total, son 240 kilómetros de autopista.

Alternativamente, si se evita la autopista, se puede optar por la N-II hasta Lérida y desde allí tomar la N-240 hacia Salou, pasando por Valls. Otra opción es seguir por la N-II hasta Fraga, luego tomar la C-12 en dirección a Flix (Tarragona), continuar hasta Mora de Ebro y desde allí tomar la N-420 hasta Salou. Aunque este último recorrido es unos seis o siete kilómetros más corto, suele llevar unos treinta minutos más debido a la menor velocidad permitida en carreteras convencionales.

Según el último análisis de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), la N-420 es una de las vías menos propensas a incidentes entre las más transitadas de Tarragona, ofreciendo una opción segura y escénica para llegar a Salou.