Durante un par de siglos, una colección con los retratos de los Reyes de Aragón colgaron de las paredes del Palacio de la Diputación del Reino. Esa colección fue encargada por los diputados aragoneses el 4 de agosto de 1586 al pintor italiano Felipe Ariosto, para ser expuesta en la sala real de San Jorge del palacio zaragozano,

Tras el encargo de la Diputación del reino al pintor boloñés, los diputados aragoneses recomendaron a los diputados catalanes sobre la obra del pintor, por lo que la Generalitat de Cataluña hizo encargó también una serie de retratos de los condes de Barcelona. De Felipe Ariosto, poco se sabe. De hecho, este discreto representante del tipo internacional del retrato de corte solo es conocido por estas colecciones pintadas entre 1586 y 1588 para las diputaciones de Aragón y Cataluña.

En el caso de la colección encargada por los diputados aragoneses, se estructuraba en tres series: los Reyes de Sobrarbe, los condes de Aragón y los Reyes de Aragón. La colección fue pintada siguiendo las indicaciones historiográficas del cronista oficial del Reino, Jerónimo de Blancas, dentro de una corriente política aragonesista y pactista basada en la máxima ‘antes leyes que reyes’, y que se enfrentaba al realismo y al poder central castellano desde las Cortes de Aragón de 1585, y que tuvo su culmen con la ejecución del Justicia de Aragón Juan de Lanuza V en 1591, durante las Alteraciones de Aragón.

La serie aragonesa estaba compuesta por una cuarentena de retratos, empezando por los reyes de Sobrarbe, siguiendo con los Condes de Aragón, los Reyes de Aragón, y acabando con el Rey Felipe I de Aragón, II de Castilla. Treinta y ocho de estos retratos eran del pintor boloñés, mientras que los dos últimos fueron pintados pintados por Alonso Sánchez Coello.

El retrato de Petronila y Ramón Berenguer IV está en depósito en el Palacio Arzobispal de Toledo / Museo del Prado

La documentación del encargo señala que Ariosto viajó a panteones reales de Sigena, Poblet y Huesca para conocer los enterramientos de algunos de los reyes que debía pintar y tratar de acercarse lo máximo posible a la imagen real de los monarcas. También viajó a Madrid en 1587 con ocho de los retratos para que Felipe II pudiera conocer las pinturas. Probablemente, fue en ese momento cuando Felipe II decidió que tanto su retrato, como el de su padre, los hiciese Sánchez Coello. ​

Los retratos incorporaban el escudo condal o real correspondiente en el ángulo superior derecho, la empresa, el emblema personal en el inferior derecho, y unas carteles explicativas que fueron redactadas siguiendo indicaciones del cronista Jerónimo de Blancas.

​LOS CUADROS, DESTRUIDOS EN LOS SITIOS. LAS COPIAS, REPARTIDAS POR ESPAÑA

Los cuadros de los reyes de Aragón se perdieron durante Los Sitios de Zaragoza, cuando los franceses bombardearon el palacio de la Diputación del Reino de Aragón. Por suerte, podemos conocer cómo eran esos cuadros gracias a las copias encargadas a Francisco Camilo, Vicente Tió y los hermanos Andrés y Pedro Urzanqui en 1643 con destino al palacio del Buen Retiro para formar parte de las colecciones Rerales. Y en la actualidad, esta colección de copias de los retratos de los reyes aragoneses pertenece al Museo del Prado.

La mayor parte de esas copias realizadas por Felipe Ariosto están cedidas en depósito en instituciones de Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña. Según datos extraídos de la página web del Museo del Prado, el Palacio Arzobispal de Toledo es el mayor depositario de obras de esta serie, ya que hay cedidas un total de 24 obras, con monarcas tan destacados como la reina Petronila de Aragón junto al príncipe de Aragón y Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, y los reyes Martín I El Humano o Pedro IV El Ceremonioso.

En el Palacio Arzobispal de Valladolid hay ocho obras según se indica en la web del Prado. En este palacio, están en depósito retratos de reyes como Ramiro II El Monje, Pedro III El Grande, Alfonso II El Casto o Fernando El Católico.

En el Museo Marítimo de Barcelona hay otra obra, mientras que en el Ministerio de Educación en Madrid hay otro retrato. Además, hay cuatro retrato que el Museo del Prado no expone, según se informa en su web. Entre ellos, Pedro II El Católico, Jaime I El Conquistador, o Ximeno García II, IV conde de Aragón.