En la actualidad, por fortuna, hay miles de aragonesas destacando en múltiples ámbitos profesionales en igualdad de condiciones que los hombres. Pero no hace tanto, las mujeres tenían muy complicado ejercer una profesión, ser artistas, o simplemente, ser reconocidas de forma pública, teniendo que firmar muchas veces sus trabajos con seudónimos.
Esta es una selección con algunas mujeres aragonesas que destacaron en distintos ámbitos demostrando no solo su valía, sino también, su empuje y valor superando las barreras sociales que suponía en muchos casos ser mujer. Mujeres que hicieron historia, que fueron pioneras en la ciencia, en las letras, o el mundo del espectáculo, que cambiaron el mundo. Y con ello el futuro de Aragón.
MARÍA MOLINER
Nacida en Paniza en 1900, esta bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa es una de las grandes referencias en el mundo de la cultura y de la lengua española, saltándose todas las barreras que su época tenían las mujeres. Tras ser pionera al estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza entre 1918 y 1921 , María Moliner ingresó en 1922 por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
Con la llegada de la República, Moliner ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. Hacia 1950 comenzó a preparar el mítico Diccionario de uso del español, un diccionario de referencia en el uso de la lengua española que fue publicado por la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes y que le proporcionó fama universal. Pese a su trabajo en el campo de la lengua española, la Real Academia de la Lengua Española nunca la acogió en su seno.
JOSEFA AZNAR Y BORBÓN
Esta mujer adelantada de su tiempo nació en 1749 en el seno de una familia acomodada de Zaragoza. Su padre llegó a ser médico del rey Fernando VI. Josefa Aznar y Borbón recibió se educó en el humanismo, y llegó a dominar varias lenguas, además de latín y griego, lo que le permitió ser traductora. El hecho de vivir en un ambiente ilustrado le permitió defender el papel de la mujer y reivindicar su presencia en los círculos intelectuales de la época, redactando artículos y ensayos sobre este tema. fue la primera mujer que formó parte de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, pudiendo debatir en este foro sobre cuestiones que preocupaban a la sociedad ilustrada.
Entre sus obras más famosas, destacan Defensa del talento de las mujeres y de su actitud para el gobierno, en la que defendía que siempre ha habido mujeres que han hecho progresos hasta en las ciencias más abstractas, o Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres, en la que afirmaba que el cerebro no tiene género y que la aptitud de las mujeres era igual a la de los hombres.
ANA FRANCISCA ABARCA DE BOLEA Y MUR
Ana Francisca Abarca de Bolea y Mur, hija del noble y humanista Martín Abarca de Bolea y Castro y de doña Ana de Mur, nació en Zaragoza a principios del siglo XVII, y fue monja cisterciense, escritora y poetisa, que formó parte del pujante ambiente cultural aragonés de la época.
Baltasar Gracián la elogia en su Tratado de la agudeza y arte de ingenio. Desde los tres años vivió en el Monasterio de Casbas, lugar en el que adquirió una profunda formación religiosa y humanística. Llegó a ser abadesa del monasterio, y sus poemas gozaron de gran renombre en la época.
PILAR LORENGAR
La zaragozana Pilar Lorengar es una de las grandes sopranos internacionales que ha dado nuestro país. En su juventud, fue artista de variedades en cafés como el Ambos Mundos, el Avenida, el Oasis o el Teatro Argensola. Tras estudiar en Madrid, comenzó su carrera profesional en el mundo de la zarzuela.
De la zarzuela pasa a la ópera, y da el salto al extranjero, cantando en lugares como el Metropolitan de Nueva York o el Convent Garden de Londres. En 1958 firma un contrato con la Staatsoper de Berlín, de cuyo elenco pasa a formar parte, convirtiéndose con los años en su figura principal.
MARÍA DE AVILA
La ciudad de Zaragoza nunca podrá agradecer lo suficiente a esta bailarina y profesora de danza su trabajo en esta disciplina, no solo por ser una de las bailarinas clásicas del país más relevantes del siglo pasado, sino por convertir a Zaragoza en uno de los epicentros de la danza clásica española. Con solo 10 años comenzó sus estudios de danza en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde pronto fue su primera bailarina.
En 1954 abrió su propia escuela de danza clásica en Zaragoza, de la que han salido bailarines de fama internacional, además de maestros, coreógrafos y directores de compañía. Fue fundadora del Ballet Clásico de Zaragoza, y del Joven Ballet María de Ávila. De 1983 a 1986 fue directora del Ballet Nacional de España y del Ballet Nacional Clásico (hoy Compañía Nacional de Danza).
ELVIRA DE HIDALGO
Elvira Juana Rodríguez Roglán, Elvira de Hidalgo si la conocemos por su nombre artístico., nació en Valderrobres en 1891. Estudió canto en Barcelona y Milán, y fue una de las mejores sopranos de Europa, interpretando a las principales figuras femeninas de las grandes óperas.
Tras abandonar los escenarios, se dedicó a la docencia en Grecia. Fue conocida como la ‘maestra de la Callas‘ ya que Elvira de Hidalgo la descubrió como profesora, siendo su alumna más célebre entre los años 1938 y 1943. La propia María Callas la reconoció como su única maestra. En 1959 se estableción de forma definitiva en Milán, y esta ciudad, fue catedrática vitalicia del Conservatorio de La Scala.
RAQUEL MELLER
La cantante, cupletista y actriz Raquel Meller nació en Tarazona en 1888, y fue la artista española de más éxito internacional en las décadas de 1920 y 1930. En 1911 debutó en el Teatro Arnau de Barcelona, y en esa época, estrenó dos canciones de José Padilla que le dieron la fama, ‘La Violetera‘, y ‘El Relicario‘.
Triunfó en teatros como el Olympia de París, haciendo giras por Argentina, Uruguay, Chile… en Estados Unidos actuó en Nueva York (actuó en solitario en el Empire, cobrando percibiendo 1.100 dólares por función, superando en éxito a otros artistas de la época), Boston, Los Ángeles, Filadelfia, Chicago o Baltimore.
En lo que respecta al cine, fue la única actriz española con presencia reseñable a nivel mundial, grabando con directores de primer nivel películas de alto presupuesto, con películas como Rosa de Flandes (1922), Violetas imperiales (1923), que repitió en 1932 en su versión sonora, La tierra prometida (1924), Ronda de noche (1925), Nocturno (1926), Carmen (1926) y La venenosa (1928).
Entre 1926 y 1927 rodó cuatro cortometrajes para la Fox, escenificando canciones, que constituyeron pruebas pioneras del cine sonoro. Y Charles Chaplin quiso que interpretara un papel en ‘Napoleón’, aunque no pudo ser por compromisos previos de la artista.
MARÍA ANDRESA CASAMAYOR
María Andresa Casamayor y de la Coma fue una matemática, escritora y maestra que nació en 1720 en Zaragoza. Es la autora de Tyrocinio aritmético, instrucción de las quatro reglas llanas, el primer manual científico escrito por una mujer en España, o al menos, que se haya conservado.
Como era habitual en la época, para poder publicarlo siendo mujer tuvo que utilizar un pseudónimo masculino. En 2018 fue incluida en la La Tabla Periódica de las Científicas junto a científicas de todo el mundo, y en 2020, Correos le dedicó un sello dentro de una serien de mujeres científicas coincidiendo con el 300 aniversario del nacimiento de la científica aragonesa.
BLANCA CATALÁN DE OCÓN
Nacida en Calatayud en 1860, se le considera la primera botánica española. Desde niña cultivó su afición por esta ciencia, y formó una importante colección de plantas en la que se incluían nuevas especies. Publicó artículos en periódicos, y se carteó con Heinrich Moritz Willkomm, un prestigioso botánico alemán, que elogió a la aragonesa con esta frase: «La carta que ha escrito Dª Blanca la conservaré como autógrafo de la primera botánica de España».
Además de esta frase, el alemán incluyó a Blanca en su obra Prodromun Florae Hispanicae (Prodromun de la Flora Española) junto a los principales recolectores de plantas españoles.
MARTINA BESCÓS GARCÍA
Esta médico nacida en 1912 en Zaragoza fue la primera cardióloga española. Se licenció en Medicina y Cirugía en el año 1933.
Y en su expediente académico aparecen numerosas matrículas de honor que le hicieron optar al Premio Extraordinario de Licenciatura en el curso 1932-1933. Realizó el examen y quedó en primer lugar frente a once alumnos, todos ellos hombres.
Mientras preparaba el doctorado, realizó varias estancias en la Universidad de Madrid y en la de Viena.
Tras la Guerra Civil, comenzó a trabajar en el Hospital Clínico de la Universidad, en las cátedras de Patología General y Cardiología, convirtiéndose en la primera mujer en ejercer la cardiología en nuestro país.
Además, fue una de las fundadoras de la Sociedad Española de Cardiología, y también de la sociedad aragonesa homónima.