La industria farmacéutica no solo es una pieza clave en la economía exportadora de España, sino que también juega un papel crucial en el bienestar nacional. Con un aumento significativo tanto en exportaciones como en el consumo interno, este sector continúa creciendo y adaptándose a las necesidades cambiantes de la población.

A día de hoy es la tercera fuerza exportadora de España, según un informe reciente de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria). En 2023, las compañías españolas del sector incrementaron sus ventas al exterior en un notable 53%, posicionando a los medicamentos como el tercer producto más exportado del país, solo superados por los automóviles y los combustibles.

El mercado interno también muestra un crecimiento significativo. Durante el primer semestre de 2022, se consumieron más de 548 millones de envases de medicamentos recetados a través del Sistema Nacional de Salud (SNS), lo que representa un aumento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio de Sanidad.

Aunque algunos medicamentos son de uso común, el consumo de fármacos varía según la temporada y eventos específicos, como la pandemia de COVID-19, que alteró notablemente las tendencias de consumo.

Recientemente, el Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) destacó que el sector ha superado la caída en el consumo de medicamentos registrada en 2020.

En particular, ha habido un repunte en la demanda de fármacos para el aparato respiratorio y antitusivos, mientras que el consumo de tranquilizantes, que aumentó significativamente durante la pandemia, se ha normalizado.

Los medicamentos más vendidos en España

Entre los medicamentos más vendidos en España, destacan:

  1. Nolotil: El metamizol es el analgésico más vendido, utilizado para reducir el dolor moderado a intenso y la fiebre, y es comúnmente recetado para aliviar dolores musculares o articulares.
  2. Adiro 10: Conocido también como ácido acetilsalicílico, es un antiplaquetario que previene la formación de coágulos sanguíneos y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Es recetado crónicamente a pacientes con riesgo de trombosis.
  3. Paracetamol: Este analgésico se utiliza para aliviar el dolor leve a moderado y reducir la fiebre, y ha sido ampliamente consumido para mitigar los efectos secundarios de las vacunas contra el covid-19. Entre las marcas más vendidas están el Paracetamol Kern y el Paracetamol CINFA.
  4. Enantyum: El dexketoprofeno, un analgésico y antiinflamatorio no esteroideo, es comúnmente recetado para el dolor agudo en personas con artritis o artrosis y para reducir dolores musculares o postoperatorios.
  5. Eutirox: Contiene levotiroxina sódica, una hormona tiroidea sintética utilizada para tratar el hipotiroidismo, normalizando la función tiroidea.
  6. Ventolin: Con salbutamol como principio activo, este broncodilatador de acción rápida se utiliza para tratar el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
  7. Sintrom: El acenocumarol es un anticoagulante oral recetado para prevenir la formación de coágulos sanguíneos en pacientes con problemas cardiovasculares.
  8. Orfidal: Contiene lorazepam, una benzodiazepina con propiedades ansiolíticas, sedantes y tranquilizantes, utilizado especialmente para tratar trastornos de ansiedad.
  9. Lexatin: Con bromazepam, otra benzodiazepina, se utiliza para tratar la ansiedad, el nerviosismo y los ataques de pánico.
  10. Omeprazol: Conocido por tratar afecciones estomacales y digestivas, como la acidez estomacal y el reflujo, es uno de los medicamentos más reconocidos en el mercado.